El lince ibérico mide
aproximadamente entre 80 cm y 1.30 m, su cola es de unos
25
cm, su peso oscila entre 9,5 kg a 20 kg, esto depende si el animal es macho o
hembra, ya que el macho es el que tiene la capacidad de alcanzar el mayor
pesaje, se caracteriza por sus oreja puntiagudas, las cuales terminan en una
especie de pincel y sus particulares patillas que cuelgan de las mejillas.
Es un experto cazador
de conejos, pues es su alimento principal, y el hecho de que el conejo
disminuya su población debido a enfermedades afecta directamente al lince
ibérico, claro que esta es una de las pocas preocupaciones de su mortalidad, ya
que el espacio donde habitan es atravesado por una carretera, la cual es
culpable de hasta 8 muertes registradas en la última década, no parece ser un
numero alarmante pero al saber que la población de estos animales en la zona de
matalascañas no supera el medio centenar, si lo es. La tasa de muertes
vehículos va en aumento y a esto se le suma la caza furtiva y como ya había
dicho la reducción de las poblaciones de conejos.
El lince ibérico esta
fue declarada especie en peligro en 1986 y así se mantuvo en las revisiones
periódicas hasta el 2002, año en el cambio a una categoría de mayor amenaza:
Especie en peligro crítico; en España esta categorizada como en peligro de
extinción desde 1990 y en peligro crítico en el libro rojo nacional.
Desde el año 1999 se
han estado fomentando las estrategias para la conservación del lince ibérico,
en el 2003 se oficializo la crianza en cautiverio, en el 2005 se dio el primer
nacimiento en cautiverio con éxito y desde entonces se ha logrado criar a más
de 11 ejemplares, en el 2007 se crea el pacto ibérico el cual es responsable de
estos ejemplares nacidos en cautiverio y el cual se encarga de hacer la
distribución de ellos en 3 centros de protección.
No hay comentarios:
Publicar un comentario